top of page
Buscar

Neurodidáctica e Inteligencia Emocional

  • Foto del escritor: Jorge Villares
    Jorge Villares
  • 23 oct 2019
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 22 nov 2019

La importancia de la educación emocional y cómo mejorar el proceso de enseñanza según la neurodidáctica.


Cada día vemos como la educación emocional está más presente en las escuelas y numerosos estudios científicos avalan su importancia. Daniel Goleman la define como “la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones” .


Esta educación emocional debería comenzar en la infancia donde se gestan las primeras bases de aprendizaje y relación. Pero debería continuar en adelante dentro del proyecto educativo, pasando por etapas tan importantes en el desarrollo de la personalidad como la adolescencia.



Existen muchas formas de trabajar la educación emocional, pero yo me la voy a llevar a mi terreno, el deporte. El deporte es un medio idóneo para el desarrollo de habilidades, valores, emociones y actitudes. Y dentro de él, las actividades en el medio natural, consiguen resultados increíbles a nivel físico, emocional, mental, social y espiritual . Os propongo investigar acerca de los programas educativos "bosque-escuela" en infantil y "outdoor education" en jóvenes adultos.


A parte de la educación emocional la neurociencia explica que para mejorar los procesos de aprendizaje en el aula también debemos atender a aspectos como los siguientes:


  • Los alumnos son siempre los protagonistas del aprendizaje. Los docentes debemos ser meros acompañantes o guías en ese proceso.

  • Crear un ambiente bueno, emocional y seguro en las clases.

  • Fomentar el aprendizaje cooperativo. Incita a perseguir objetivos comunes, mejora el trabajo en equipo y favorece las buenas relaciones entre los compañeros que incide positivamente en el rendimiento.

  • Elogiar el esfuerzo y no poner etiquetas. Un simple gracias o una sonrisa, aumentará su participación y motivación en clase.

  • Trabajar competencias importantes para su futura vida real de forma transversal en las clases. Resiliencia, confianza, liderazgo, ...

  • El docente no debe hablar el solo más de 10-15´, debe interaccionar y realizar dinámicas con el grupo. Si la clase va a durar más de una hora, cada 50´debería levantarles y hacer una pequeña técnica, juego,... de movimiento para renovar y mejorar su estado de atención.

  • Realizar reflexiones en clase que fomenten además el pensamiento crítico. Una idea no se va a transformar en conocimiento si no realizamos una reflexión.

  • Variedad y creatividad de recursos en nuestras clases. Utilicemos el juego, las tecnologías, el humor, el arte,... siempre teniendo en cuanta cual es el objetivo de la sesión.



¡Un saludo y nos vemos en el siguiente post!

 
 
 

Comentarios


© 2019 de Jorge Villares Vicente. Creado con Wix.com

bottom of page