top of page
Buscar

Aprendizaje cooperativo: La tertulia dialógica.

  • Foto del escritor: Jorge Villares
    Jorge Villares
  • 13 nov 2019
  • 4 Min. de lectura

La tertulia dialógica es una de mis técnicas favoritas para conseguir un aprendizaje cooperativo en las clases que son más teóricas ¿Aún no la conoces? ¡Pues vamos a ello!



Lo primero, vamos a clarificar qué es el aprendizaje cooperativo.


El aprendizaje cooperativo tiene como objetivo que los alumnos se ayuden entre ellos para lograr un objetivo común.


Aprenderán a trabajar juntos y a maximizar su rendimiento y el del resto de las personas con las que trabajan, logrando metas que de forma individual sería muy difícil alcanzar.


A día de hoy sabemos que el aprendizaje no solo se construye de forma activa por parte del alumnado, sino que está ligado a las interacciones que éste mantiene con las personas de su entorno. Pero para que exista un aprendizaje cooperativo debemos garantizar los siguientes aspectos:


  • Interdependencia positiva

  • Responsabilidad individual y grupal

  • Interacción estimuladora, cara a cara

  • Prácticas interpersonales y grupales

  • Evaluación grupal


Para llevar a cabo un aprendizaje cooperativo, hoy en día contamos con numerosas técnicas de éxito, hoy os voy a hablar de la "tertulia dialógica". Pero si queréis profundizar en ellas os recomiendo el libro "Aprendizaje cooperativo en el aula" de Torrego y Negro (2012), el cual cito al final de este post.


La tertulia dialógica o lectura compartida


Esta técnica se utiliza principalmente para reflexionar y dialogar lecturas de textos, pero podemos utilizarla también con vídeos, presentaciones de diapositivas o fotografías, entre otras opciones.


Dentro de las diferentes formas que podemos llevarla a cabo, voy a seleccionar dos que en mi opinión son bastante eficaces.


  • Opción 1: Un estudiante lee el primer párrafo del texto. Una vez que lo ha leído, el siguiente, situado a su derecha, tiene que resumirlo y hacer una pequeña reflexión. A continuación, toda la clase debe dialogar si están de acuerdo o no con lo que ha dicho el compañero. Una vez hecho esto, el proceso se repite con el siguiente párrafo, siendo el estudiante que ha hecho el resumen-reflexión, el encargado de leerlo.

  • Opción 2: Leer un texto individualmente, en clase o en casa. Seleccionar el párrafo que más te ha llamado la atención y/o gustado. El formador va comentando párrafo por párrafo, si a alguien le ha llamado la atención. De ser así, esa persona lee el párrafo y reflexiona acerca del por qué lo ha seleccionado. A continuación la clase debe dialogar si están de acuerdo o no con lo que ha dicho el compañero. Se continúa el proceso hasta finalizar el texto.


Se ha demostrado que la aplicación de la tertulia dialógica en el aula contribuye a aumentar la comprensión profunda de los textos y desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad para razonar y argumentar de los estudiantes.


A continuación os añado diferentes reflexiones de estudiantes del Centro Universitario La Salle, después de haber experienciado esta técnica en sus clases. (Bonell et al., 2019)

  • Pedro: Yo pienso que sí que comprendemos mejor los textos a través de la tertulia. Porque lo lees y al escuchar a otro compañero explicar un párrafo que no has entendido, eso hace que lo veas desde otro punto de vista. Hace que lo puedas llegar a entender mejor.

  • Edurne: En el momento en que tú te sientas a leer un texto y sabes que lo vas a tratar en clase con más personas en una tertulia, empiezas a enlazar las ideas con otros conocimientos que tengas previamente, experiencias, ejemplos. Esto, a mí personalmente, hace que el tema cale en mí y hace que no sea un ejercicio de memorización, sino que comprendes y entiendes.

  • Juan: Es que te involucras, haces el texto tuyo. Primero lo lees, lo preparas y no lo vomitas, sino que haces una reflexión que la compartes con otras reflexiones y se va generando un nuevo conocimiento. Esto surge por las tertulias, que de otra forma no surgiría.


Otros estudiantes, como Marta, señalan la importancia de la organización en círculo a la hora de trabajar en el aula con técnicas como esta y expresar ideas en un ambiente de igualdad y libertad.


  • Marta: Yo así me siento más libre de hablar en clase. El hecho de salir del modo pupitre me tranquiliza muchísimo. Puedo expresarme más tranquilamente. Yo creo que hasta que cambian mis ideas, bueno las ideas a lo mejor no cambian, pero sí cambia la forma en cómo lo digo. Es muy diferente y me ayuda muchísimo.

Otros recalcan la mejora de habilidades de comunicación y diálogo y el impacto que tiene en sus vidas diarias.


  • Juan: Es un espacio donde prima la fuerza de los argumentos, aprendes a argumentar, a contra argumentar. A mí, personalmente, esa parte me ha llenado mucho y me ha motivado en el aprendizaje.

  • Sira: Yo he llevado lo académico, lo que pasa en las tertulias, al terreno personal. El hecho de argumentar, de tener fundamentos para poder defender lo que piensas con argumentos críticos y válidos. Esa capacidad de reflexión y de argumentar lo aplico en mis relaciones de amistad, de familia, de pareja, o en el día a día.


Desde aquí animo a todos los profesores y profesoras de hoy en día a seguir formándonos en innovación educativa y apostar por aprendizajes tan enriquecedores como es el cooperativo. Y así entre todos y todas podamos cambiar el modelo educativo actual, que tanta falta hace.

¡Un saludo y nos vemos en el siguiente post!





Fragmento de: Bonell, L., Martínez-González, A., & Rodríguez Fernández-Cuevas, A. (2019). Tertulias dialógicas en los estudios de Educación Social y Trabajo Social del Centro Universitario La Salle. Indivisa: Boletín de Estudios e Investigación, (In press).


Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula.


Torrego, J. C., & Negro, A. (Eds.). (2012). Aprendizaje cooperativo en el aula. Fundamentos y recursos para su implantación. Madrid: Alianza Editorial.


Vygotsky, L. (2003). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.




 
 
 

Comments


© 2019 de Jorge Villares Vicente. Creado con Wix.com

bottom of page